Espacio destinado a la divulgación de mi obra poética. También muestra algunas de mis preferencias literarias, musicales, cinematográficas o artísticas en general.



domingo, 3 de junio de 2012

A VUELTAS CON LA ECONOMÍA (1)

        En vista de la creciente atención que por desgracia vienen acaparando los sucesos económicos en los últimos años, me he visto obligado a reflexionar sobre la materia. Economista a mi pesar, no he podido sustraerme a la sensación de pesadumbre que se extiende sobre los ciudadanos, los cuales asisten atónitos a un persistente aluvión de malas noticias. Así pues, me propongo explicar algunas cosas que espero sirvan para aclarar un poco lo que nos está pasando. No obstante, si alguno de vosotros es economista o tiene conocimientos de teoría económica, tendrá que disculpar ciertas explicaciones, pues este artículo, como digo, nace con pretensión didáctica.

         Primeramente voy a destacar dos aspectos fundamentales del diseño de la política monetaria europea, que inciden en la incapacidad del gobierno español para responder debidamente a la coyuntura que nos toca vivir:

         1.-BCE limitado a controlar la inflación:

Una de las funciones que cumple todo banco central en cualquier país que dispone de moneda propia es apoyar al gobierno en situaciones de falta de liquidez: así, si un gobierno se encuentra con problemas para obtener financiación en los mercados de capitales, es decir, que tiene dificultades para vender sus títulos de deuda pública –para entendernos, bonos–, el banco comprará en mayor o menor medida dichos títulos de deuda, a fin de que el estado reciba esa liquidez, ese dinero. Esta operación es, en términos técnicos, una medida de política monetaria expansiva, que con mayor o menor intensidad supone la introducción de dinero en la economía, y que mal orientada o cuantificada puede acarrear una tasa de inflación más elevada.

         Pues bien, al Banco Central Europeo, encargado de la ejecución de la política monetaria una vez introducido el euro como moneda común, se le encomendó la misión prioritaria del control de la inflación, es decir, la estabilización de los precios. Así lo dicen sus estatutos, y no cabe duda de que este objetivo ha sido cumplido con éxito, por mucho que algunos ciudadanos insistan en que la introducción del euro trajo consigo una subida de los precios.  

         El inconveniente de este diseño del BCE tan restrictivo reside en que cada país deja de contar con ese apoyo tradicional de un banco central que compra bonos del propio país cuando hay dificultades de liquidez en el tesoro público. Así, en una situación como la española, con desconfianza de los mercados por la ausencia de crecimiento económico, el estado se ve abocado a padecer gravosas primas de riesgo, sin poder hacer nada para evitarlo. Es claro que en una coyuntura de este tipo los inversores preferirán suscribir bonos de países con mejores perspectivas, como Alemania, demandando cada vez mayores rentabilidades para la deuda soberana emitida por países como España.


         2.-Pérdida del ajuste devaluador:
        
         Cuando un país dispone de su propia moneda, éste puede tomar la medida de devaluarla para reajustar la competitividad de precios y salarios en el exterior. Es decir, que la devaluación funciona como mecanismo de ajuste en coyunturas depresivas o de bajo crecimiento, en particular cuando el sector exportador es débil: así, si la moneda se devalúa en un x por cien, los salarios y precios se reducen en un x por cien frente al exterior: en definitiva, la competitividad aumenta o se recupera en ese mismo x por cien. Como todo, la devaluación no es una medida perfecta, puesto que también encarece las importaciones y suele conllevar tensiones inflacionarias.
         Obviamente, una vez introducido el euro, esta herramienta de política económica desaparece: sólo se pondría en marcha si fuese conveniente para todos los miembros de la eurozona.


         Una vez repasadas estas dos medidas de política económica, comprendemos un poco mejor las dificultades con que se encuentra la economía española para salir de la crisis: un estado con trabas para financiar su gasto a costes razonables, con un déficit público considerable generado por la disminución de los ingresos tributarios debido a la caída de la actividad, y sin la posibilidad de aplicar las medidas incentivadoras que acabo de exponer.

         Es evidente que la unión monetaria funcionó bastante bien mientras no hubo problemas de crecimiento ni de déficit en la mayoría de los países de la eurozona. Pero en el momento en que se han producido problemas de carácter asimétrico, es decir, que afectan a unos países en mayor medida que a otros, los países en dificultades no pueden recibir el apoyo que precisan.
        
         Si los problemas fueran comunes a todos los miembros, seguro que el BCE intervendría más ampliamente de lo que dicen sus estatutos: utilizaría los mecanismos explicados en los puntos 1 y 2 anteriores: asistiríamos a una devaluación del euro y se admitiría una mayor tasa de inflación. ¿Es lógico que el euro valga más de un 20 por ciento que el dólar? para algunos sí: Alemania tiene una elevada deuda por pagar en dólares y le conviene un euro fuerte. Por otra parte, exporta a Europa indirectamente a través de otros países con monedas débiles o devaluadas, como China, y por tanto prefiere un euro fuerte para asegurar el atractivo de sus exportaciones.

         En el próximo artículo comentaré algunos efectos que la introducción de la moneda única ha tenido en el caso particular de la economía española.

2 comentarios:

  1. Pues aunque "te pese" lo de la economia, has cumplido con creces la intencion didactica, gracias. Espero el segundo capitulo. Hay una persona de 90 años que me pide que te felicite por la claridad del texto.
    Isabel.

    ResponderEliminar
  2. Entonces, no es que Alemania sea la "mala" de la película. Simplemente es la beneficiaria.Su deuda está en valores negativos: es decir, que los inversores llegan a "pagar" por tener deuda alemana. ¡No está mal para financiar el país! Como en tantas ocasiones, las pérdidas de unos, sustenta la riqueza de otros. La lógica del capital exige este juego de vasos comunicantes, por el que la pobreza se "exporta". Esto sucede a nivel global, pero también a nivel regional, aunque esta vez sea incluso dentro de una estructura de países asociados (¿¡?).
    Respecto a si el Euro nos encareció la vida: inevitablemente. Si el café pasó de costar 100 ptas (60 céntimos de euro) a 1€ (166 ptas) en unos pocos meses, quiere decir que en la microeconomía (ojo), el efecto inflaccionario en los países pobres del sur fue real. ¿Por qué, si no, hay consenso de que en España todo está sobrevalorado un 20%?

    ResponderEliminar